Hablemos de autismo - Discapacidades no visibles (parte 2). El collar del girasol.

Un girasol.  Una flor que sigue al sol. Una flor que puede representar luz, verano, calidez... Una flor que sobresale por su tamaño, sus colores y su universalidad (según Wikipedia, puede encontrarse en prácticamente todo el mundo, excepto los trópicos, tundras o desiertos). 

Fotografía de Shadat Bin Hossain

Hoy quiero platiquemos de dos cosas: discapacidades no visibles y el esquema del collar del girasol.  Ambos elementos son igualmente importantes y por eso he preparado dos publicaciones el mismo día (una paracada tema).  Estás leyendo la segunda parte.  Si aún lees la primera parte, te pido que la leas en esta publicación

Primero que nada, te voy a poner dos ejemplos donde una persona con discapacidades no visibles puede afrontar retos serios en su día a día:

  1. Una persona, cuya condición le debilite conforme avanza el día y, por lo tanto, tenga que tomar descansos de forma continua.
  2. Ahora imagina que tu hijo es neurodivergente y tiene dificultades serias para esperar mucho rato o para estar parado entre mucha gente. ¿Recuerdas mi publicación sobre hipersensibilidad sensorial donde compartí un video mostrando cómo un niño puede percibir sonidos de fondo?  Imagina eso multiplicado por el murmullo de muchas personas haciendo fila para algo.

Es aquí donde quiero contarte del esquema del Cordón del Girasol (o Sunflower Lanyard en inglés).  Este esquema busca afiliar a organizaciones para que tengan procesos para apoyar a gente con discapacidades no visuales.  El esquema se inició en Reino Unido (en el aeropuerto de Gatwick, para ser más precisos) en 2016.  Poco a poco se extendió a más aeropuertos y, finalmente, a otros centros de transporte a nivel nacional.  Ahora mismo, el esquema existe en muchas empresas en Reino Unido y está expandiéndose en muchos países.

El esquema funciona más o menos así:

  • Una persona con discapacidades no visibles porta un cordón, un pin o incluso lleva cosida en la ropa el símbolo del girasol para identificar de una forma discreta que tiene una discapacidad no visible (de modo que no tiene que anunciar a los cuatro vientos cuál es la discapacidad).
  • Cuando esta persona está en un aeropuerto, estación de tren o en algún negocio, el personal que le atiende puede hacer ajustes que permitan a la persona discapacitada tener una mejor experiencia.  Por ejemplo, si la discapacidad le impide permanecer mucho tiempo de pie, la empresa puede ponerle a disposición una silla de ruedas.  Cuando las mascarillas eran obligatorias para entrar a negocios, si una persona tenía algún tipo de problema (por ejemplo, hipersensibilidad al roce de la mascarilla), que les impidiera usar mascarilla, el símbolo del girasol era la señal para indicar que no podían usar mascarilla.
  • Obviamente, el personal de la empresa está entrenado para ver cómo acomodarse a las necesidades de esa persona y cómo apoyarle.

En el Reino Unido es posible conseguir los cordones en cualquier aeropuerto y en muchísimos puntos de información.  La penetración del esquema es tal que la misma gente entiende que el cordón del girasol indica a alguien con una discapacidad, abriéndole paso en muchos lugares.

Mi experiencia con el esquema

Nosotros hemos usado el cordón con nuestro hijo desde hace un par de años.  Sus necesidades hacen que sea complicado hacer fila por mucho rato.  Cuando llegamos al aeropuerto, el personal de las aerolíneas y el aeropuerto reconocen el cordón y de inmediato nos abren paso para evitar hagamos filas.  

Pero esa experiencia no solo la hemos vivido en Reino Unido.  En otras partes de Europa, en Emiratos Árabes y en Colombia también se conoce el esquema.  Hace unas semanas, en Bogotá, pudimos  ahorrarnos tiempo en varias filas solo mostrando el cordón.

Sin embargo, aunque la página web del esquema incluya en la lista de países a México, realmente no tienen presencia en nuestro país.  El esquema está operado desde Brasil y, puedo apostarlo, menos del 5% de la población en México conocen de él.  Ahora, extrapolemos unos números para visualizar la laguna de cobertura que tenemos en el país.  La OMS estima que:

  • 16% de la población (sí, 1 de cada 7 personas) tiene algún tipo de discapacidad.
  • Solo 17% de la personas con discapacidad nacieron con ella.

Así que hablamos que en México hay millones de personas con algún tipo de discapacidad.  Y muchas de esas discapacidades son no visibles.

Por eso, querido lector, te quiero dejar hoy con unas preguntas para que te las contestes a tí mismo:

  • ¿Sabrías cómo apoyar a una persona con una discapacidad no visible que te pidiera ayuda?
  • Pensando en los últimos 5 negocios o centros comerciales donde hayas estado, ¿cuántos están preparados para apoyar a personas con discapacidades no visibles? 
  • ¿Crees que convenga tener un esquema como el del girasol en México?

Comentarios

Entradas populares