Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

¿Sabías que la Organización de las Naciones Unidas designó un día como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo?

No sólo eso. Ese día es hoy (2 de Abril).


Foto: ONU

En 2007, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó por consenso (es decir, sin una votación porque ningún país presentó una objeción al texto) una resolución que, entre otras cosas, designa al 2 de Abril como el Día Mundial de la Concienciacion sobre el Autismo

Además, muchos países (como Reino Unido) y organizaciones que trabajan con personas autistas designa a la semana (o mes) que comienza este día como la Semana de Aceptación del Autismo o Mes de Aceptación del Autismo (según decida cada país u organización).  

Hoy quiero dejarte una publicación relativamente breve para marcar este día y precisamente hablar de las dos posturas complementarias entre "concienciación" y "aceptación".

La concienciación debemos verla como el trabajo de divulgación sobre el autismo para que más personas tengan un entendimiento básico de esta condición. No se trata que todos seamos expertos o conocedores del tema, pero sí que se reduzca (o desaparezca) la prevalencia de muchos de los mitos que envuelven al autismo.  Eso se logra con concienciación.

Concienciación también implica que maestros, pediatras y cuanto especialista trabaje con niños, tenga las herramientas para identificar posibles casos de autismo para poder canalizarlos y hacer el diagnóstico que corresponda.  Y es que, como he repetido en este blog, un diagnóstico abre puertas (reales y figuradas) para apoyar a un niño autista.

Pero aceptación va un paso más allá.  Una vez que conoces algo sobre el autismo, puedes hacer algo al respecto.  Por ejemplo, si damos a los padres las herramientas para que dejen de ver a un niño autista como "distraído", "raro" o cualquier otro adjetivo que se imaginen, habremos logrado muchísimo respecto a concienciación.  

Entonces podremos movernos a la parte de aceptación.  Y esa es la parte más compleja porque involucra todo desde la forma en que se trata a los niños con autismo hasta los ajustes que se pueden hacer en el colegio o lugares de trabajo para adaptarse a las necesidades específicas de personas autistas.

Les pongo un ejemplo reciente que demuestra todo lo que se requiere para trabajar con aceptación:  en Escocia, los padres de familia recibieron un mensaje de la compañía que hizo las fotos de anuario del colegio, ofreciendo versiones de las fotos donde los alumnos "con necesidades complejas" no aparecieran (fuente: BBC).  Por un lado, no podemos crucificar al fotógrafo o al empleado al que se le haya ocurrido hacer semejante oferta. Quiero pensar que no tuvo la madurez o sentido común para entender que semejante oferta era discriminatoria, que atentaba contra la dignidad de los niños (y sus padres)... Solo ponte en los zapatos de un padre de familia cuyo hijo va a ese colegio:

  • ¿Te gustaría tu hijo(a) aprenda que es posible "borrar" a personas que son "diferentes"? Si es tan fácil "borrar" de la foto escolar a un niño en silla de ruedas/autista/con otra discapacidad, un niño(a) puede aprender que ser diferente es malo... y ni va a querer desarrollar su personalidad por miedo a ser diferente, y corremos el riesgo ve a todos los que son diferentes como gente mala.
  • ¿Cómo reaccionarías si es tú hijo(a) el que tiene necesidades especiales?  Este escenario es el que más me pega.  Si yo hubiera recibido ese mensaje, mi primer reacción hubiera sido pensar que mi hijo iba a ser borrado (sin saber si sus necesidades serían catalogadas como "complejas").  De cualquier manera, como padre, lo que menos tolerarías es precisamente la discriminación (real o percibida) contra tu hijo(a).

Por eso, quiero celebrar esta fecha (y extender la celebración a todo el mes).  Pienso dedicar al menos dos publicaciones cada semana para hablar del autismo a través del eje concienciación - aceptación.


NOTA: uso el término "concienciación" para ser consistente con el nombre que usa la ONU.


Comentarios

Entradas populares