Rituales y rutinas

¿Han visto a Nadal preparar un saque?  Vean el video más abajo.  Es un buen resumen de su rutina en cada saque.  Rebotar la pelota contra el suelo con la mano izquierda mientras que, con la mano derecha, se acomoda la playera en la zona de los hombros y se toca repetitivamente las orejas, frente y nariz... ¡ah! y siempre se acomoda el calzón.


Claramente, repetir los mismos moviemientos, saque por saque, no es porque tenga comezón en la cara o que le moleste la ropa. Es claramente un parte de un ritual.

Y es precisamente de lo que quiero platicar hoy.  Los rituales.

Cuando estuve de voluntario en los Juegos Olímpicos, una de las cosas que se nos pidió enardecidamente era no molestar a atletas, sobretodo si estaban solos haciendo algún tipo de ejercicio, movimientos que consideráramos "raros" o incluso si estaban meditando.

Ahí fue donde un psicólogo nos explicó el porqué cuando nos platicó de los rituales.  Como parte de su preparación, muchos atletas trabajan el visualizaciones: imaginarse, el día de la competencia, dando el mejor rendimiento de sus vidas, teniendo la mejor reacción a un pistoletazo de salida o identificando el momento para atacar e ir por todas en los últimos metros de una carrea.  Pero esa visualización siempre viene acompañada de algo sensorial. Una serie de movimientos. Una canción.  Algo que el atleta termine asociando a esa visualización. La idea es simple: cuando llegue la competencia, usar esos movimeintos o esa canción para traer de la memoria la visualización de la competencia y así elevar el nivel de concentración.

Los atletas a veces hablan de "la zona" ("the zone"). Una especie de estado mental donde todo es concentración y la precisión de movimientos sale de forma natural. Sin pensarlo. Y lo ideal es estar en esa zona desde el momento que empieza la competencia.  El problema es entrar en ella. Un atleta no siempre pueda cambiar su estado de concentración con solo desearlo.  Muchas veces la presión de la competencia o incluso eventos en su vida personal (como una discusión con su pareja) pueden impedir al atleta entrar en "la zona".

Un ritual puede ayudar al atleta a enfocarse en "la zona" ayudarla a entrar en ella.  Por eso no vemos a Nadal haciendo otra cosa que lo que vemos en el video antes de cada saque.  Lo interesante es que esos rituales termnan a veces siendo inconcientes, en una especie de círculo virtuoso: el atleta inconcientemente recurre a su ritual, lo cual le acerca a "la zona" sin necesidad de pensarlo de forma conciente.

Yo noté hace mucho tiempo que no era fácil ponerme los tenis y salir a correr por dictado. Tenía que pasar unos minutos buscando algo para "inspirarme" e irme a correr.  Fue entonces cuando un amigo me abrió los ojos: también para la carrera matutina puedes recurrir a rituales.

Yo encontré el mío.  Primero veo el reporte de clima para ver qué puedo esperar (a veces, de una hora a la siguiente puede empezar a llover) y me pongo la ropa adecuada según el clima.  Si es un fondo, me pongo crema para evitar rozaduras.  Además, trato de hacerlo temprano y antes de desayunar.  Después voy a la cocina, tomo un espreso y mis suplementos (l-Carnitina y creatina) mientras preparo mi chaleco con lo que vaya a necesitar: gel, barras de energía y agua.  Luego es simplemente hora de ponerme los audífonos, gorra, tenis y salir.

Pareciera broma pero, los rituales funcionan.  Te ponen en esa zona donde mentalmente estás listo.

Comentarios

Entradas populares